El presidente de American Supply, Charles Riu deseaba abrir delegación en España y para ello contó con mis servicios una vez que la situación económica en este país se fue fortaleciendo tras los años de dictadura”-.
-“Poco a poco he ido cediendo los poderes a mis hijos. Al tiempo que American Supply iba vendiéndome participaciones yo me encargaba de ir poniéndolas a nombre de ellos con lo que empezaban a formar parte de este negocio. Al final la empresa es en su totalidad de nuestra propiedad mientras las demás delegaciones han ido cambiando de marca según se iban produciendo los cambios generacionales”-.
Según José A. hijo, -“este trabajo lo hemos mamado desde pequeños, nos gusta este negocio y el ritmo de vida que a veces te impone como puede ser estar un tercio del año fuera de casa, viajes, representaciones, ferias, pero nosotros lo disfrutamos”-.
El control total sobre American Supply, la entrada de savia nueva en la dirección y la retracción del mercado nacional del calzado fueron los tres factores claves para impulsar la internacionalización del negocio lo que a la postre ha servido para cimentar la solidez empresarial de la compañía.
LA GARANTÍA DE MERCADO INTERNACIONAL
Como un buen número de empresas nacionales, A.S.C. ha seguido el camino de la internacionalización para garantizar la estabilidad y poder hacer frente a los envites de la situación económica que nos afecta.
En la actualidad A.S.C. exporta sus productos a más de 40 países entre los que cabe destacar EEUU, Francia, Italia, Portugal, China, Japón, Australia o buena parte de los países Sudamericanos bien sea directamente o a través de sus distribuidores en los mismos.
Según José A., -“necesitábamos poner nuestra vista en varios mercados, no tener todos los huevos en la misma cesta. Las cosas habían cambiado, antes vendías tu producto al lado de tu casa, en Elda o Elche pero desde hace tiempo esto es inconcebible”-.
A.S.C. destina cerca de un 60% de su producción al exterior y un 40% al nacional “esto nos ha ayudado a pasar la crisis casi de puntillas, nos consideramos privilegiados dentro del sector que aunque ha sufrido la crisis, en nuestro caso apenas nos ha afectado”-.
CLAVES PARA EL ÉXITO
Además de trabajo duro, José Antonio señala algunas otras claves, -“el secreto de una empresa como American Supply no es otro que dirigir la empresa dentro de sus posibilidades, llevando siempre las cuentas saneadas, una estructura ajustada y aprovechar las sinergias positivas.
-“ Estar muy centrados en un artículo de alta gama y con un valor añadido nos ha permitido un mayor margen de beneficio y una estabilidad que no hubiéramos encontrado entrando en una lucha de precios dentro de un mercado muy agitado”- añade José A..
Otro de los pilares fundamentales de A.S.C. ha sido su precoz y continuada presencia en ferias internacionales.
Anualmente acuden a las ferias más importantes del sector como pueden ser la de París, New York y Bolonia así como otras significativas en Méjico, Brasil o Argentina. “Desde hace muchos años asistimos a ferias internacionales, esto nos ha ayudado a posicionarnos como una empresa referente. Cuando las empresas españolas del sector empezaron a salir a ferias, nosotros ya estábamos allí”-.
Este esfuerzo siempre ha resultado rentable para American Supply, como señala José Antonio -“dentro de una empresa puedes economizar en otras partidas pero es fundamental la inversión que realices en ferias. Es cierto que son caras pero tienen una gran proyección y acaban por resultar muy rentables”-.
ANALIZANDO EL SECTOR
Como apuntaban nuestros interlocutores, la internacionalización de A.S.C. ha servido para situar a la empresa en una posición privilegiada frente a la crisis que atraviesa el sector.
Dentro de este mercado están notando mucho más los envites las empresas que se han dedicado a vender sólo en España. Según la opinión de José A. “se puede decir que el sector ahora mismo no está mal del todo, pero si es cierto que se han producido importantes restructuraciones y se han ajustado las plantillas, pero muchas de estas empresas han conseguido sobrevivir, algo que no ha pasado en otros sectores. Aquellas empresas que no tuvieron el suficiente valor de iniciar hace 10 años el proceso de internacionalización llevan un retraso notable que en algunos casos es bastante difícil superar. El cliente no te va a buscar a tu casa, por eso tienes que buscar fuera, y ahora para que te hagan caso tienes que acudir con un producto muy bueno, novedoso o con un precio muy ajustado”-.
Empresas como A.S.C. siguen siendo un ejemplo de cómo el trabajo constante y la continua búsqueda de soluciones sirven para marcar el camino a seguir en la consecución de un objetivo.